Características de las enseñanzas
El Plan actual está regulado por los Decretos 158/2007 y 159/2007 del Gobierno Valenciano, así como por la Orden 28/2011, de 10 de mayo, de la Consellería de Educación y la Orden 49/2015, de 14 de Mayo, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican los aspectos de la Orden 28/2011, de 10 de Mayo. De la Consellería de Educación, por la que se regula la admisión, el acceso y la matrícula, así como los aspectos de ordenación general, para el alumnado que curse las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza en la Comunidad Valenciana. La enseñanza reglada de la música se divide en tres grados. Por definición del art. 45 de la LOE, nuestras enseñanzas artísticas engloban:
- enseñanzas elementales de música
- enseñanzas artísticas profesionales de música
El principio de estas enseñanzas es proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música. En el Conservatorio de Pilar de la Horadada se imparten las enseñanzas elementales y profesionales.
Se establecen las siguientes duraciones y titulaciones:
ENSEÑANZAS | DURACIÓN | TITULACIÓN |
Elementales EE | 4 cursos | Cert. Enseñanzas Elementales |
Profesionales EP | 6 cursos | Título Profesional |
Una de las características más importantes en estas regulaciones ha sido la conexión entre la enseñanza general y la musical.
EE MÚSICA | EDAD IDÓNEA | EDUCACIÓN PRIMARIA |
1er curso | 8 años | 3er curso |
2º curso | 9 años | 4º curso |
3er curso | 10 años | 5º curso |
4º curso | 11 años | 6º curso |
EP MÚSICA | EDAD IDÓNEA | EDUCACIÓN SECUNDARIA |
1er curso | 12 años | 1er curso |
2º curso | 13 años | 2º curso |
3er curso | 14 años | 3er curso |
Las enseñanzas elementales de Música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:
- Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y como medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.
- Adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación y del disfrute de la música de las diferentes épocas, géneros y estilos, para enriquecer las posibilidades de comunicación y de realización personal.
- Interpretar en público con la suficiente seguridad en sí mismo, para comprender la función comunicativa de la interpretación musical.
- Interpretar música en grupo y habituarse a escuchar otras voces o instrumentos, adaptándose al equilibrio del conjunto.
- Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitirán la autonomía en el trabajo y la valoración de éste.
- Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical, así como su función expresiva en el discurso musical.
- Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunitat Valenciana, así como sus características y manifestaciones más importantes.
- Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y expresión musical.
- Conocer y aplicar las técnicas del instrumento, de acuerdo con las exigencias de las obras.
Currículo de las enseñanzas elementales
PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES | |
Primer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Coro | 1 hora |
Segundo curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Coro | 1 hora |
Tercer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Conjunto | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Coro | 1 hora |
Cuarto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Conjunto | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Coro | 1 hora |
El Decreto 159/2007 de las enseñanzas elementales establece que los criterios de evaluación han de apuntar al tipo y grado de aprendizaje alcanzados por los alumnos en un momento determinado, en relación con las capacidades previstas en los objetivos generales y en los específicos de cada especialidad.
El nivel de consecución de los objetivos no puede ser valorado mecánicamente, sino con flexibilidad, de acuerdo con las características del ciclo educativo en que se halla el alumno. La evaluación, continua y personalizada, cumple así su función informativa y formativa al ofrecer al profesor indicadores del desarrollo sobre los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumnos y le aporta datos para esclarecer sus nuevas estrategias didácticas. Esto permite aplicar los mecanismos correctores a las insuficiencias advertidas en el proceso. En este sentido, los tradicionales exámenes son también indicadores de la evolución del proceso educativo, pero no el único constituyente de la evaluación del progreso de los alumnos.
En consecuencia, los criterios de evaluación antes mencionados deberán apuntar a:
- La comprobación del grado de dominio del lenguaje musical a través de la práctica instrumental y del canto.
- La observación y verificación del desarrollo y control de las destrezas necesarias para la ejecución musical.
- La valoración técnica y estética de la interpretación individual y colectiva.
- La estimación que manifiesta del arte en general y de la música en particular, por el empeño puesto en su ejecución.
- El sentido de convivencia y colaboración entre condiscípulos, demostrado a la hora de estudiar y de interpretar colectivamente.
Todo ello situará la labor de enseñanza y aprendizaje en el marco de la formación humanística que necesita el estudiante de música.
Pruebas para la obtención directa del certificado de enseñanzas elementales
Título V de la ORDEN 28/2011, de 10 de Mayo, de la Consellería de Educación, por la que se regula el procedimiento para la obtención directa del certificado de superación de enseñanzas elementales de música.
Extracto de la prueba para especialidades instrumentales (anexo XIV)
Las pruebas para la obtención directa del certificado de grado elemental de música endrán la siguiente estructura:
1. Prueba de la especialidad instrumental.
1.1. Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.
1.2. Interpretación de tres obras de entre un listado de seis, presentados por el alumno o alumna, pertenecientes a diferentes estilos.
2. Prueba de lenguaje musical.
2.1. Prueba teórica. Consta de dos ejercicios: prueba de capacidad auditiva y prueba de conocimientos teóricos del lenguaje musical escrito.
2.2. Prueba práctica. Consta de dos ejercicios: lectura rítmica en clave de Sol en segunda línea y clave de Fa en Cuarta línea, y prueba de lectura entonada en la tonalidad de Do Mayor.
INSTUMENTOS DE CUERDA/VIENTO/ORQUESTA | |
Primer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Orquesta | 2 horas |
Objetivos generales y específicos
Objetivos generales
- Fomentar la audición de música y establecer conceptos estéticos propios que permitan fundamentar y desarrollar criterios interpretativos individuales.
- Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.
- Analizar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones y estilos musicales.
- Conocer las aportaciones de la música al desarrollo personal del individuo y al desarrollo colectivo de las sociedades.
- Participar en actividades de difusión cultural musical que permitan experimentar con la música y disfrutar de la música.
- Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos y artísticos de la música.
- Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural de la Humanidad.
- Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunitat Valenciana, así como sus características y manifestaciones más importantes.
Objetivos específicos
- Superar con domino y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados.
- Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y evoluciones en los diferentes contextos históricos.
- Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical.
- Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o como responsable del conjunto.
- Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo.
- Utilizar el cuerpo y la mente para adquirir la técnica necesaria y así, concentrarse en la audición e interpretación musical.
- Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo junto con las vivencias y experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.
- Adquirir y aplicar las destrezas necesarias para resolver las dificultades que surjan en la interpretación de la música.
- Practicar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.
- Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.
- Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria musical y capacidad comunicativa.
- Adquirir autonomía personal en la interpretación musical.
- Consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados en función de la dificultad de los contenidos de las asignaturas de los diferentes cursos y niveles.
- Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.
Currículo de las enseñanzas profesionales
GUITARRA | |
Primer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Conjunto | 1 hora |
Segundo curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Piano Complementario | 30 minutos |
Conjunto | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Tercer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Coro | 2 horas |
Piano complementario | 30 minutos |
Cuarto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Coro | 2 horas |
Piano complementario | 30 minutos |
Quinto y sexto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Análisis | 2 horas |
Historia de la música | 2 horas |
Asignatura optativa | 3 horas |
Coro | 2 horas |
PIANO | |
Primer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Conjunto | 1 hora |
Segundo curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Conjunto | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Tercer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Coro | 2 horas |
Cuarto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Coro | 2 horas |
Quinto y sexto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Análisis | 2 horas |
Historia de la música | 2 horas |
Asignatura optativa | 3 horas |
Coro | 2 horas |
Acompañamiento | 1 hora |
INSTUMENTOS DE CUERDA/VIENTO/ORQUESTA | |
Primer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Lenguaje musical | 2 horas |
Orquesta | 2 horas |
Segundo curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Piano complementario | 30 min |
Orquesta | 2 horas |
Lenguaje musical | 2 horas |
Tercer curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Orquesta | 2 horas |
Piano complementario | 30 min |
Cuarto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Armonía | 2 horas |
Orquesta | 2 horas |
Piano complementario | 30 min |
Quinto y sexto curso LOE | |
ASIGNATURAS | HORAS SEMANALES |
Instrumento | 1 hora |
Música de cámara | 1 hora |
Análisis | 2 horas |
Historia de la música | 2 horas |
Asignatura optativa | 3 horas |
Orquesta | 2 horas |
En el Decreto 158/2007 del Gobierno Valenciano no se apuntan criterios de evaluación de carácter general.
Consideramos que la evaluación del alumnado en las enseñanzas elementales y profesionales de música ha de contemplarse desde diversos puntos de vista. No se trata tan sólo de recoger resultados académicos al final del proceso, sino que trataremos de recoger todo un conjunto de datos desde el primer contacto con el alumno hasta el final de un periodo. Estos datos hacen referencia a los conceptos aprendidos, los procedimientos empleados por el alumno para resolver dificultades y a las actitudes que muestra durante todo el proceso. Por tanto, es necesario recoger gran número de datos con vistas a ofrecer un punto de vista realmente válido sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno.
Hay distintos tipos de evaluación según el momento en el que se realice y según quién las realice. Las que se cree más conveniente emplear con carácter general, siempre adaptadas a las necesidades del alumno o del profesor, son:
- Evaluación inicial: es la realizada al comienzo del curso con el fin de detectar el nivel de los alumnos en función de sus capacidades, actitudes y conocimientos. La información obtenida nos permitirá adaptar los nuevos contenidos, el repertorio y las actividades a la realidad de nuestro alumnado, asegurando una asimilación adecuada.
- Evaluación continua: es la llevada a cabo durante las clases a lo largo de cada trimestre y nos permite observar y registrar tanto la madurez y el grado de adquisición de las capacidades previstas, como también las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación nos permitirá adecuar los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje o el repertorio, atendiendo a las diversas peculiaridades observadas.
- Evaluación final o sumativa: debemos considerarla de gran importancia, porque no sólo nos proporciona información sobre el progreso del alumno sino que a él mismo le beneficia enormemente al proporcionarle un estímulo y un compromiso a fecha fija para tener preparado su trabajo.
Carácter integrador de la evaluación
El carácter integrador de la evaluación deberá tener en cuenta tanto las capacidades reflejadas en los objetivos generales del curso, como las que corresponden a los objetivos específicos de cada asignatura en los distintos cursos. Este sentido la integración implica:
- Que los objetivos generales son los mismos para las distintas asignaturas.
- Que los objetivos específicos de las asignaturas atienden a sus peculiaridades técnicas, siendo los contenidos comunes el nexo de relación entre ellas en cuanto a planteamientos didácticos.
Por lo tanto, la evaluación integradora pretende:
- Que el equipo de profesores analice la evolución del proceso de enseñanza considerando el alumno individualmente y como componente de las distintas formas de agrupamiento en que participe.
- Determinar, para cada curso, el grado de adecuación de los contenidos con respecto a los objetivos propuestos en las programaciones y su referencia a los objetivos terminales del curso.
Materias optativas de 5º y 6º de enseñanzas profesionales
Según el Decreto 158 Art.8:
- En los cursos 5º y 6º de las enseñanzas profesionales de música, los centros ofertarán obligatoriamente las siguientes asignaturas optativas: Complemento pianístico, Complemento Coral, Estética de la Música, Fundamentos de Composición, Fundamentos de Informática musical y edición de partituras, Cultura audiovisual y Creatividad y música. Con la debida orientación del profesorado, el alumnado escogerá una asignatura optativa diferente en cada curso, en función del perfil formativo que le resulte más adecuado.
- Los centros podrán proponer la ampliación de la oferta en cuanto a asignaturas optativas se refiere y corresponderá a la consellería competente en materia de educación, la aprobación de estas asignaturas en el marco de las condiciones que reglamentariamente se establezcan.
- Los alumnos y alumnas que cursen 5º y 6º de cada especialidad instrumental o Canto, excepto Piano, podrán cursar como asignatura optativa Complemento pianístico.
- La impartición, tanto de las asignaturas optativas de oferta obligatoria como las que pudieran autorizarse a los centros, quedará condicionada a la existencia de un número suficiente de alumnos que justifique su puesta en funcionamiento.
- El alumno elegirá asignatura optativa entre las que ofrezca el centro docente, que le será adjudicada siempre que en el momento de elección exista disponibilidad horaria para ello. Cuando dicha elección no pueda recaer sobre la asignatura por la que inicialmente hubiese optado, deberá elegir otra entre las restantes.
El alumno elige entre las optativas que oferta el centro de acuerdo con sus preferencias. Pero los profesores tutores orientarán sobre el contenido y posibilidades de la oferta, y en lo que se refiere a su relación con el grado superior esta orientación responderá principalmente a la elección de especialidad: interpretación, musicología, pedagogía, composición, dirección de orquesta y dirección de coro.