Medio Natural
- Descripción e inventario del medio biótico
- Descripción del paisaje, medio socioeconómico y valores culturales
- Diagnóstico del medio natural
El Clima de esta región es el Termomediterráneo. Las principales características de este tipo climático, esencialmente seco y con fuerte déficit hídrico durante casi todo el año, son:
- Escasa precipitación media anual, con un periodo de sequía de unos seis meses.
- Torrencialidad, precipitaciones espaciadas pero muy violentas, sobre todo en primavera y otoño (gota fría).
- Elevada temperatura media anual, en torno a los 17-18 ºC.
- Aridez estival, evidenciada por una gran evapotranspiración.
La Geología de la zona la podemos resumir como una cuenca, Mar Menor, sobre un basamento formado por las Unidades Béticas. Fue durante el Plioceno una plataforma marina, y se comportó como cuenca de sedimentación de materiales postorogénicos Neógenos y Cuaternarios de escasa resistencia mecánica.
Los materiales presentes en el lugar son areniscas, margas, limos rojos, costras calizas (caliches) y depósitos cuaternarios. La edad de estos materiales esta comprendida entre 10-1 millón de años (Plioceno) hasta casi la actualidad (Cuaternario).
En cuanto a la Geomorfología podemos destacar Sierra Escalona, con una disposición prácticamente de E-W, al norte del término municipal con una altura máxima en este de 345 metros. De aquí hacia la línea de costa se desciende por suaves pendientes, terrazas y ramblas.
Es importante destacar la presencia de dos cauces, el del Río Seco y el del Río Nacimiento. Por todo esto podemos dividir el encuadre geomorfológico municipal en cuatro grandes unidades; laderas de Sierra Escalona, glacis diseccionado (relieve suavemente ondulado), llanura costera y el sector costero-litoral.
Los dos ríos se comportan más como ramblas que como propios ríos, ya que suelen llevar agua en varios tramos y raras veces en todo el recorrido. Sobre todo el Río Seco, de gran importancia en término municipal ya que constituye la infraestructura natural más singular de la zona, vertebrando el territorio a lo largo de su eje NO-SE; con una superficie de 29 Km cuadrados, una longitud de 19'6 Km y salvando un desnivel de 260 m.
La Hidrología de la zona está compuesta por el sistema acuífero del Campo de Cartagena, con dos niveles (uno libre y otro confinado, el primero en calizas y el segundo en areniscas, separados por un potente tramo margoso).
Hay que resaltar la sobreexplotación de los acuíferos, los descensos constantes del nivel piezométrico y el empeoramiento de la calidad del agua (concentración de sales).
Como también se ha comentado los dos ríos actúan principalmente como ramblas, al igual que toda su red de pequeños barrancos y cárcavas que forman su red de drenaje.
Descripción e inventario del medio biótico
Flora
En la zona encontramos los siguientes tipos:
- Vegetación de matorral y pinar mediterráneo.
- Vegetación de cauces de ríos y ramblas con aguas de diverso grado de permanencia.
- Vegetación de saladares y arenales.
- Especies asociadas a cultivos (arbóreos y herbáceos, de secano y regadío).
- Especies cultivadas y asilvestradas o naturalizadas.
Los cultivos los podemos dividir en secano (algarrobo, almendro y olivo), arbóreos de regadío (cítricos y frutales) y herbáceos (alcachofas, lechugas, melones, sandias, maíz, etc.).
Destaca la vegetación forestal de la zona norte con un buen estado de conservación del bosque mediterráneo; pino carrasco, coscoja, madroño, lentisco, espino negro, palmito, romero, tomillo, globularia, etc.
Todas estas especies y otras características del lugar se encuentran en los cuadros de principales especies de plantas.
A continuación se adjunta el cuadro de las principales especies de plantas presentes en el término municipal:
Especie
|
Hábitat
|
Nombre vulgar
|
Frec.
|
Juncus acutus L. | Suelos salinos más o menos arenosos |
Junco
|
C
|
Tamarix canariensis Willd. | Suelos salinos húmedos y márgenes de ríos y arroyos con sustrato arcilloso |
Taray
|
C
|
Thypha angustifolia L. | Balsas, márgenes de corrientes de agua |
Anea
|
X
|
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel | Bordes de zonas con agua dulce o salobre |
Carrizo
|
MC
|
PDittrichia viscosa (L.)W. | Cunetas, campos abandonados y lechos de ramblas |
Arnica, mosquera
|
MC
|
Foeniculum vulgare Mill. | Taludes, ribazos, herbazales nitrificados en barrancos y ramblas |
Hinojo
|
MC
|
Calystegia sepium (L.) R. Br. | Cañaverales, herbazales húmedos, bosques riparios |
|
X
|
Heliotropium curassavicum L. | Suelos hipernitrificados. Introducida. |
|
R
|
Samolus valerandi L. | Paredes rezumantes, suelos encharcados, juncales |
|
X
|
Centaurium spicatum (L.)Fritsch | Suelos salinos temporalmente húmedos. Dispersa puntualmente. |
|
X
|
Nicotiana glauca R.C.Graham | Cuentas y depresiones con algo de humedad, solares y escombreras |
Gandul
|
MC
|
Arundo donax L. | Cultivada y naturalizada en márgenes de canales de ríos y canales de riego |
Caña
|
MC
|
Chara sp. | Pozas, arroyos |
|
C
|
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. | Formaciones boscosas, ambientes antropizados, ramblas, retamares |
Retama
|
MC
|
Stipa tenacissima L. | Suelos poco profundos, laderas soleadas, espartizales. |
Esparto
|
MC
|
Pistacia lentiscus L. | Matorrales esclerófilos densos en laderas, zonas rocosas y áreas boscosas |
Lentisco
|
C
|
Cistus albidus L. | Matorrales; particularmente abundante en zonas que han sufrido incendios |
Jara, estopa
|
MC
|
Thymelaea hirsuta (L.) Endl. | Matorrales en suelos alterados y nitrificados. Extendida en cotas bajas |
Bufalaga
|
C
|
Thymelaea hirsuta (L.) Endl. | Matorrales en suelos alterados y nitrificados. Extendida en cotas bajas |
Bufalaga
|
C
|
Pinus halepensis Miller | Litosuelos, primocolonizador de bosques y matorrales alterados |
Pino carrasco
|
MC
|
Rhamnus lycioides L. | Matorrales, formaciones arbustivas, bosques, roquedos |
Espino negro
|
C
|
Rosmarinus officinalis L. | Matorrales, espartizales |
Romero
|
MC
|
Globularia alypum L. | Matorrales, en lugares soleados |
Cebollana
|
X
|
Chamaerops humilis L. | Formaciones arbustivas, roquedos. frecuente en la franja costera |
Palmito
|
C
|
Dorycnium pentaphyllum Scop. | Matorrales en suelos nitrificados o alterados |
|
C
|
Clematis flammula L. | Subrupícola, ambientes protegidos, bosques. |
|
X
|
Ricinus communis L. | Cunetas, escombreras y cercanías de viviendas |
Ricino
|
MC
|
Cistus clusii Dunal | Tomillares, romerales, espartizales |
Quiebraolla, Romero macho
|
MC
|
Quercus coccifera L. | Formaciones arbustivas, lentiscares, sotobosques de encinas y pinares |
Coscoja
|
C
|
Olea europaea L. | Cultivada, naturalizada en matorrales y roquedos |
Olivo
|
MC
|
Rubia peregrina L. | Malezas, matorrales densos, lentiscares |
Lapa
|
C
|
Asparagus albus L. | Matorrales alterados, taludes, ribazos. Extendida dentro del termotipo termomediterráneo |
Esparraguera
|
C
|
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. | Pastizales secos |
Lastón, Pasto
|
MC
|
Atriplex halimus L. | Ambientes nitrificados con cierta salinidad. Cultivada como forrajera |
Salao
|
C
|
Thymus hyemalis Lange | Matorrales y espartizales |
Tomillo morao, Tomillo de invierno
|
C
|
Ceratonia siliqua L. | Cultivada en secano, ejemplares dispersos en barrancos, matorrales, roquedos, posiblemente naturalizados |
Algarrobo
|
C
|
Punica granatum L. | Cultivada en huertas y como ornamental, frecuentemente naturalizada. |
Granado
|
C
|
Scirpus holoschoenus L. | Juncales que pueden soportar cierta sequía estival |
Junco
|
C
|
Mercurialis tomentosa L. | Matorrales nitrificados, suelos pedregosos, cunetas |
|
X
|
Acacia longifolia (Andrews) Willd. | Cultivada y naturalizada en las márgenes del rio (desembocadura) |
Acacia blanca
|
C
|
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. | Cultivada como ornamental, subespontánea |
Eucalipto
|
C
|
Limonium sp. | Acantilados costeros y saladares |
Limonio
|
|
Ammophila arenaria (L.) Link | Dunas litorales móviles. Ocasionalmente contribuye a fijar dunas. |
Barrón
|
C
|
Cakile maritima Scop. | Playas arenosas o pedregosas |
Oruga de mar
|
C
|
Abreviaturas utilizadas para el campo "Frec." (Frecuencia):
MC = Planta muy común en las comunidades o hábitats en que aparece; suele estar muy bien representada a escala regional.
C = Planta común en las comunidades o hábitats en que aparece, aunque no suele ser tan dominante o conspicua como en la categoría anterior.
X = Planta poco común, que suele estar distribuida por distintos puntos, pero que raramente es abundante.
El inventario de los vertebrados se basa en: las observaciones realizadas, trabajos de campo, estudios de la zona, cadáveres, capturas, huellas, excrementos, egagrópilas, etc.
Hay que resaltar la gran diversidad de hábitats, que generan gran cantidad de fauna y muy diversa entre si.
Podemos dividir el término municipal en cinco sectores faunísticos; pinar con matorral mediterráneo, playas y arenales, cultivos de secano, de regadío y zonas urbanas.
En las zonas de playas y arenales abundan las especies acuáticas y lacustres, al igual que en el mismo cauce de los ríos y en los pantanos de la zona.
En los cultivos, sobre todo las especies cinegéticas como el conejo, la perdiz, la liebre, la tórtola, la paloma torcaz y otros como el mochuelo, abubilla, pito real, lirón careto, autillo, etc.
En las zonas urbanas normalmente pequeñas aves (gorriones, mirlos, tordos, etc.) y pequeños mamíferos (ratones campestres, ardillas, lirones , etc.).
La mayor parte de la fauna reside en el sector de pinar con matorral mediterráneo. Entre los grandes predadores destaca la presencia de poblaciones de aves de presa nidificantes (ratonero común, águila perdicera, águila culebrera, búho real, etc.) o en dispersión (águila real y halcón peregrino) así como diversos mamíferos carnívoros (gineta, zorro, tejón y gato montés).
Además resulta muy fácil observar conejos, perdices, tórtolas, palomas, ardillas, mochuelos, lechuzas, chotacabras, alcaravanes o reptiles como culebras, lagartos ocelados y lagartijas.
Las especies cinegéticas son muy abundantes, sobre todo debido a la gran cantidad de fincas de caza que hay en la zona, éstas colocan numerosos comederos y bebederos. Esta gran población es de vital importancia, ya que supone el alimento de los carnívoros y sobre todo para las aves de presa.
Nombre vulgar
|
Nombre científico
|
Estatus (*)
|
Aves
|
||
Milano Negro | Milvus migrans | M n? |
Buitre Leonado | Gyps fulvus | M |
Aguila Culebrera | Circaetus gallicus | N |
Azor | Accipiter gentilis | N |
Gavilán | Accipiter nisus | N |
Ratonero Común | Buteo buteo | N |
Aguila Real | Aquila chrysaetos | MI |
Aguila Perdicera | Hieraetus fasciatus | MI |
Cernícalo Vulgar | Falco tinnunculus | N |
Alcotán | Falco subbuteo | M |
Halcón peregrino | Falco peregrinus | E |
Aguilucho Lagunero | Circus aeroginosus | M |
Aguilucho cenizo | Circus pygargus | M |
Aguila Calzada | Hieraetus pennatus | N |
Halcón Abejero | Pernis apivorus | M |
Perdíz Roja | Alectoris rufa | N |
Codorniz | Coturnix coturnix | N |
Agachadiza común | Gallinago gallinago | I |
Becada | Scolopax rusticola | E |
Paloma torcaz | Columba palumbus | N |
Tórtola | Streptotelia turtur | N |
Cuco | Cuculus canorus | N |
Críalo | Clamator glandarius | N |
Lechuza | Tyto alba | N |
Autillo | Otus scops | N |
Mochuelo | Athene noctua | N |
Búho Real | Bubo bubo | N |
Búho Chico | Asio otus | n |
Chotacabras Pardo | Caprimulgus ruficollis | N |
Vencejo Común | Apus apus | N |
Abejaruco | Merops apiaster | N |
Abubilla | Upupa epops | N |
Torcecuello | Jynx torquilla | N |
Pito Real | Picus viridis | N |
Cogujada Común | Galerida cristata | N |
Cogujada Montesina | Galerida theklae | N |
Totovía | Lullula arborea | In |
Avión Roquero | Ptyonoprogne rupestris | N |
Golondrina Común | Hirundo rustica | N |
Avión Común | Delichon urbica | N |
Bisbita Común | Anthus pratensis | I |
Lavandera Blanca | Motacilla alba | N |
Alzacola | Cercotrichas galactotes | N |
Petirrojo | Erithacus rubecula | I |
Ruiseñor Común | Luscinia megarhynchos | N |
Colirrojo Tizón | Phoenicurus ochruros | N |
Tarabilla Común | Saxicola torquata | N |
Collalba Rubia | Oenanthe hispanica | N |
Collalba Negra | Oenanthe leucura | N |
Roquero Solitario | Monticola solitarius | N |
Mirlo Común | Turdus merula | N |
Zorzal Común | Turdus philomelus | I |
Zorzal Charlo | Turdus viscivorus | N |
Buitrón | Cisticola juncidis | N |
Roquero Solitario | Monticola solitarius | N |
Zarcero Pálido | Hippolais pallida | n? |
Curruca Rabilarga | Sylvia undata | N |
Curruca Cabecinegra | Sylvia melanocephala | N |
Cuuruca Mirlona | Sylvia hortensis | N |
Curruca Capirotada | Sylvia atricapilla | I |
Curruca Tomillera | Sylvia conscipillata | n? |
Mosquitero Común | Phyllocopus collybita | I |
Reyezuelo Listado | Regulus ignicapillus | I |
Papamoscas Gris | Muscicapa striata | N |
Mito | Aegithalos caudatus | N |
Herrerillo Capuchino | Parus cristatus | In |
Carbonero Garrapinos | Parus ater | IN |
Carbonero Común | Parus major | IN |
Agateador Común | Certhya brachydactyla | In |
Alcaudón Real | Lanius excubitor | N |
Alcaudón Común | Lanius senator | N |
Urraca | Pica pica | N |
Grajilla | Corvus monedula | N |
Cuervo | Corvus corax | E |
Estornino Pinto | Sturnus vulgaris | I |
Estornino Negro | Sturnus unicolor | N |
Gorrión Común | Passer domesticus | N |
Gorrión Molinero | Passer montanus | N |
Gorrión Chillón | Petronia petronia | N |
Pinzón Común | Fringilla coelebs | I |
Verdecillo | Serinus serinus | N |
Verderón Común | Carduelis chloris | N |
Jilguero | Carduelis carduelis | N |
Lúgano | Carduelis spinus | I |
Pardillo Común | Carduelis cannabina | N |
Piquituerto | Loxia curvirostra | N |
Escribano Soteño | Emberiza cirlus | n |
Escribano Montesino | Emberiza cia | N |
Triguero | Emberiza calandra | N |
Mamíferos
|
||
Erizo Europeo | Erinaceus europaeus | |
Musarañita | Suncus etruscus | |
Musaraña | Crocidura russula | |
Conejo | Oryctolagus cuniculus | |
Liebre | Lepus capensis | |
Lirón Careto | Eliomys quercinus | |
Topillo Común | Pitymis duodecimcostatus | |
Rata Negra | Rattus rattus | |
Rata Común | Rattus norvegicus | |
Ratón Casero | Mus musculus | |
Ratón Moruno | Mus spretus | |
Zorro | Vulpes vulpes | |
Tejón | Meles meles | |
Comadreja | Mustela nivalis | |
Garduña | Martes foina | |
Gineta | Genetta genetta | |
Gato Montés | Felis silvestris | |
Ardilla | Sciurus Vulgaris | |
Anfíbios y reptiles
|
||
Sapillo Moteado | Pelodytes punctatus | |
Sapo Común | Bufo bufo | |
Sapo Corredor | Bufo calamita | |
Rana Común | Rana perezi | |
Salamanquesa Común | Tarentola mauritanica | |
Salamanquesa Rosada | Hemidactylus turcicus | |
Lagartija Colilarga | Psammodromus algirus | |
Lagartija Cenicienta | Psammodromus hispanicus | |
Lagartija Colirroja | Acanthodactylus erythurus | |
Lagartija Ibérica | Podarcis hispanica | |
Lagarto Ocelado | Lacerta lepida | |
Culebra Bastarda | Malpolon monspessulanus | |
Culebra de Herradura | Coluber hippocrepis | |
Culebra de Escalera | Elaphe scalaris | |
Culebra Viperina | Natrix maura |
(*) Sólo para Aves, de acuerdo con la siguiente leyenda: N Nidificante
n Nidificante probable
n? Nidificante posible
I Invernante
R Presencia regular
E Presencia esporádica
M Migrador regular
Podemos encontrar los siguientes hábitats naturales protegidos, según el proyecto CORINE-Biotopos:
- Garriga de palmito. aso. Chamaeropideto-Rhamnetum-Lycioides (Ramírez et al.,1990) Código 32.24
- Garriga de globularia alypum. aso. Rosmarinus officinalis et Globularia alypum (Rigual, 1972) Código 32.4C
Según la versión actualizada de la Clasificación de Hábitats de la Unión Europea y la Lista de Lugares de Interés Comunitario encontramos:
- Hábitat 53301. Matorrales termomediterraneos y predesérticos.
- Sub-hábitat 5332. Matorral de palmito.
El primero incluye numerosas formaciones endémicas del sur de la Península Ibérica y el segundo la escasísima población de palmito, sólo presente en áreas costeras del sureste, Baleares, Sicilia y Norte de Africa.
Descripción del paisaje, medio socioeconómico y valores culturales
Nos encontramos en el contexto de municipios de la Vega Baja alicantina, donde predominan los paisajes agrícolas de regadío intensamente urbanizados y explotados, también la franja litoral está inmersa en una fase urbanística que afecta especialmente al paisaje.
La variedad paisajística es uno de los principales valores naturales del área.
Las magníficas vistas desde Rebate, desde donde se puede divisar un atractivo mosaico de pinares, matorrales, cultivos y el mar de fondo (incluso en días claros se observa todo en Mar Menor y sus islas),están convirtiéndose en recursos cada vez más escasos.
Respecto al régimen urbanístico toda la parte norte del término, desde Pinar de Campoverde hasta Sierra Escalona, está reconocido como NUPE (suelo no urbanizable de protección especial paisajística y forestal) y los cauces de los ríos Nacimiento y Seco como NUPEH (suelo no urbanizable de protección hídrica), por el Plan General de Ordenación Urbana (febrero del 2000) del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada.
Los usos del suelo se pueden dividir en: ü Uso agrícola, es la utilización mayoritaria y sobre todo regadío:
- Uso ganadero, menos importante y sobre todo basado en el pastoreo.
- Uso cinegético, muy extendido en la zona y de elevada importancia ya que se proporcionan comederos y bebederos a especies como perdices, conejos, tórtolas, etc. que son la base de la alimentación de las rapaces y mamíferos como el gato montes o la gineta.
- Uso recreativo, en el Area Natural y la Ruta de Senderismo del Ayuntamiento, ambas sitas en Pinar de Campoverde (Río Seco) y zona recreativa de Mil Palmeras.
Las infraestructuras más significativas de la zona son: el Trasvase Tajo-Segura, la Carretera Nacional N-332, el Canal del Taibilla, el Quemadero Municipal , la Depuradora Municipal y el Vertedero.
Los valores arqueológicos del lugar son de gran importancia ya que nos encontramos en un lugar donde ha habido asentamientos de diversas culturas. No obstante, podemos destacar la Vía Augusta y otros caminos secundarios de la época romana, la Torre de la Horadada y los numerosos utensilios y monedas que se encuentran en el Museo Etnológico de la población.
También podemos resaltar la enorme cantidad de fósiles de edad Plioceno que hay en la zona, entre otros Pecten, Ostreas, Gasterópodos, Escafópodos e incluso dientes de tiburón y restos de Sirénidos.
El diagnóstico en general es positivo, ya que en la zona no se están produciendo ni una presión urbanística desorbitada ni incendios forestales que estén causando daños significativos.
Las aguas de la zona Norte son de buena calidad en términos ecológicos y la vegetación se encuentra en buen estado de conservación.
Las características ecológicas vienen marcadas por la aridez climática y una geología caliza sedimentaria que son las que definen los hábitats del lugar. Teniendo en cuenta ésto la conservación de estos hábitats es buena.
Desde el punto de vista paisajístico, las vistas desde Sierra Escalona y otros lugares del término siguen siendo dignas de ver, al igual que el encajonamiento del Río Seco a su paso por el Pinar de Campoverde (Ruta de Senderismo).
Los posibles factores de perturbación y posible amenaza de estas buenas condiciones serían: aumento de la agricultura intensiva, creciente urbanización turística, aumento de infraestructuras (carreteras, fábricas, edificios, etc.), gestión cinegética inadecuada (cebos envenenados) y por su puesto incendios que afectaran a la masa forestal.
Para terminar podemos resumir que el término municipal se encuentra en buen estado de conservación y podemos destacar la zona norte y el cauce del Río Seco como lugares de alta conservación ecológica.
En la Galería Fotográfica encontrará fotografías relacionadas con el Medio Físico de Pilar de la Horadada.