Playas
- Las playas de Pilar de la Horadada
- ¿Cómo se gestionan las playas?
- El SIG de playas
- Plan de emergencia en playas
Las playas de Pilar de la Horadada
Situación y características
El litoral de Pilar de la Horadada se extiende a lo largo de más de cuatro kilómetros, en los que encontramos ambientes diferentes. Hay playas extensas de fina arena blanca en intenso contraste con el mar azul y pequeños cantiles rocosos, que se adentran en el mar y esconden calas de arena dorada.
El mar es aquí apacible y muy rara vez abandona su calma. Estas playas son seguras ya que no hay descensos bruscos ni desniveles y permiten el baño tranquilo de los más pequeños. Además su transparencia y visibilidad invita al buceo deportivo en busca de la biodiversidad que albergan sus fondos de arena alternada con rocas y praderas de poseidonia.
La pureza de las playas que tiene Pilar de la Horadada ha merecido la Bandera Azul de la F.E.E.E. y el reconocimiento continuo del servicio de calidad de aguas de la Consellería de Medio Ambiente. Una garantía para disfrutar de un entorno saludable.
Información sobre playas
- Normas
- Guía de Buenas Prácticas
- Ordenanza Municipal
- Banderas Azules
- Fauna y Flora
- Guía sobre medusas
- Posidonia
- Puntos Accesibles
- Actividades Medioambientales de Bandera Azul
- Conservación Dunas
Playas de Pilar de la Horadada
- Playa el Mojón
- Playa las Higuericas
- Playa las Villas
- Playa el Puerto
- Playa el Conde
- Playa los Jesuitas
- Playa Rocamar
- Playa del río
- Playa Mil Palmeras
- Playa Vistamar
- Limpieza y mantenimiento
AGRHIMASA TRACTORES
C/ Mayor N.11 2º
PILAR DE LA HORADADA
Tlf: 615 421 111 - Limpieza de WC Químicos
CONSEMAR (CONTRATACIONES Y SERVICIOS MAR MENOR)
C/ FLORIDABLANCA, 23
SAN PEDRO DEL PINATAR
Tlf: 968 18 21 14 - Balizamiento
VUELOS COSTA BLANCA, S.L.
P.I. Cañada de Praes - C/ Escayolistas, 28
PILAR DE LA HORADADA
Tlf: 96 535 17 08 - Salvamento y Socorrismo
SOCORRISMO Y AMBULANCIAS HORADADA, S.L.
C/ Villajoyosa N.51
PILAR DE LA HORADADA
Telf: 96 676 70 98
Bandera Azul es un galardón y un sistema de certificación de la calidad ambiental creado y gestionado por la FEE (Fundación para la Educación Ambiental), desde 1987. La FEE está constituida por casi 50 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), una por cada estado participante. ADEAC es el miembro responsable para España de la FEE.
El objetivo de la FEE es favorecer, a nivel internacional, la información y educación ambiental, a través de Programas como bandera Azul, Ecoescuelas, Jóvenes Reporteros para el Medio Ambiente, La Llave Verde y Bosques en la Escuela o de otras acciones, que fomenten un desarrollo sostenible del turismo y de las comunidades locales, en línea con la Agenda Local 21 de la Conferencia de Río.
La FEE concede cada año la Bandera Azul a playas, puertos y embarcaciones, que cumplen los criterios revisados periódicamente, consensuados y cada vez más exigentes de legalidad, sanidad, limpieza, seguridad e información y gestión ambiental, resumidos en los pictogramas adjuntos.
Bandera Azul se financia y cuenta actualmente con el apoyo de más de 40 gobiernos, unas 200 regiones y territorios, más de 2000 municipios litorales, además de buen número de Universidades, fundaciones, etc. A ello se le suma el apoyo inicial en solitario de la Comisión europea, a la que han tomado el relevo, al extenderse la Campaña a nivel mundial, dos agencias de Naciones Unidas, el PNUMA, dirigida al Medio Ambiente y la Organización Mundial de Turismo, así como la EUCC, la UICN, el ICOMIA, etc.
En España vienen prestando su apoyo a la Campaña Bandera Azul las autoridades estatales de Turismo y Medio Ambiente, a través de la D.G de Costas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Autoridades sanitario/ambientales de las 10 Comunidades Autónomas Litorales y los más de 250 municipios litorales y un centenar de puertos deportivos participantes, que aportan más de 800 candidaturas anuales. ADEAC colabora, actualmente, también con universidades, ONGs y entidades especializadas como la Fundación ONCE en especial en materia de formación, Centros Bandera Azul y Distinciones Temáticas Anuales.
¿Qué puede esperar de una playa bandera azul?
Información sobre los objetivos y criterios de la concesión de la Bandera Azul.
Datos actualizados sobre la calidad de las aguas de baño. Cuando no se alcance la calidad exigida el Ayuntamiento debe arriar la Bandera Azul y comunicarlo a ADEAC.
Información, donde existan, sobre espacios naturales limítrofes con la playa.
Programa de control de las zonas de baño
Para acceder a la información del estado de las playas pulse en el siguiente enlace:
¿Cómo se gestionan las playas?
Antecedentes
Desde la constitución del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, la gestión de las playas ha estado en constante evolución:
El servicio de salvamento y socorrismo ha sufrido cambios reseñables en la preparación de las personas responsables, el equipamiento disponible, atención a los usuarios, formación, infraestructura en las playas, etc., en general ha sufrido continuos progresos y mejoras hasta el día de hoy.
Pero podemos reseñar que hace años se contrataban los servicios anualmente y en navidades, semana santa y en puentes festivos no se disponía de los medios necesarios. A partir del 2003 se realizo un concurso público para la adjudicación del servicio de salvamento y socorrismo profesional y actualmente poseemos una mercantil que realizará los servicios durante cuatro años, esto nos permite tener un presupuesto determinado y disponer de una empresa que realiza también sus funciones en otras fases del año y no solo en temporada estival como ocurría anteriormente.
La limpieza de las playas del litoral de la Comunidad Valenciana se realiza por iniciativa propia los ayuntamientos costeros (por lo menos este es nuestro caso), la Agencia Valenciana de Turismo suele proporcionar material cuando dispone de él (papeleras, pasarelas, juegos de playas y lavapiés). La limpieza se realiza, como es lógico, con medios manuales y mecánicos.
El municipio es el que lleva a cabo los contratos de limpieza, en los que se exige el empleo de una maquinaria concreta para las labores de cuidado de las playas (limpiaplayas, trabillas, gradas, transportadoras, niveladores láser, etc...) y una periodicidad determinada. De igual forma se encarga de la contratación del socorrismo, el balizamiento, la colocación y el mantenimiento de los aseos químicos en playas,etc...
El servicio de limpieza ha mejorado, no tanto en su concepción como en otros aspectos tales como el empleo de cada vez mejor y más eficaz maquinaria, mayor frecuencia de limpieza, ampliación del servicio a los paseos marítimos próximos, el respeto a entornos medioambientalmente destacables (Playa de las Higuericas), etc.
En nuestras playas se instalaron en primer lugar equipamiento de duchas y fuentes en las playas. Posteriormente, debido sobre todo a la necesidad del ahorro de agua en una zona como la nuestra, se opto por minimizar el consumo y se colocaron lavapiés. Hoy en día este equipamiento se ha ampliado notablemente en número y se dispone de una estación impulsora de agua del mar, por lo que no existe consumo de agua potable en los lavapiés que pertenecen a esta estación.
Esta estación fue instalada por la Agencia Valenciana de Turismo y el Ayuntamiento ha solicitado que se ubiquen dos estaciones más para poder disponer de agua del mar en los lavapiés de todo su litoral.
Los servicios químicos públicos son propiedad del Ayuntamiento y éste se hace cargo de su mantenimiento diario. Desde los primeros años hasta la fecha, los cambios han sido considerables en el número de instalaciones, y hoy en día, en todas las playas existen uno o varios servicios y algunos también destinados a personas con discapacidad.
Aparte de los aspectos visibles del cambio, se ha producido otro sustancial, y es que la opinión del ciudadano es actualmente imprescindible en la gestión. El ciudadano es el cliente a servir, se le proporcionan más cauces para obtener su opinión, participa más, y muchas de las mejoras son consecuencia de la demanda pública. Los comentarios y opiniones son recibidos por la oficina municipal de turismo e información al consumidor (OMIC), cada una de las oficinas municipales (central, costa y monte) y más concretamente con tres puntos de información turística que posee el municipio a pié de playa.
Con la aparición de la bandera azul de playas se produce un cambio importante, ya que se establecen criterios de calidad en las playas.
El año 1989 se obtienen tres banderas azules en Pilar de la Horadada (Villas-Higuericas, Puerto y Jesuitas-Cala Rincón) y a partir de 2007 se obtuvo la cuarta bandera azul (El Conde), lo que supone más del 60 % de nuestro litoral. La bandera azul es un distintivo que galardona a aquellas playas que se hallan bien gestionadas.
Los criterios de concesión son los siguientes:
- Aguas limpias y analizadas.
- Información y educación ambiental.
- Limpieza de arenas y recogida de basuras.
- Vigilancia y socorrismo.
- Accesos fáciles y seguros.
- Primeros auxilios.
- No a la acampada incontrolada.
- Señalización y respecto a la legislación del litoral.
- Agua potable.
- Servicios sanitarios.
- No circulación de vehículos a motor.
- Prohibición de animales domésticos.
Es a finales de los años 90 y principios del año 2.000 cuando se ve la necesidad de plantear una renovación completa en la forma de gestionar las playas.
Podemos marcar cuatro aspectos destacables de este cambio:
Hay que actualizar, mejorar y ampliar el equipamiento de las playas, para atender las demandas ciudadanas. El ciudadano empieza a contar en las decisiones que se adoptan.
Hay que buscar nuevos estándares de gestión. Herramientas ISO 9000 y 14000.
El medio ambiente es un apartado básico en la toma de decisiones. Cualquier actuación debe ser analizada desde aspectos medioambientales.
Las Administraciones y las entidades locales participantes en la tarea de ofrecer los entornos de playa a los usuarios tienen que coordinarse, aunando esfuerzos, llevando una gestión coherente, optimizando recursos. La Consellería de Territorio y Vivienda (antigua Consellería de Medio Ambiente) por medio de la Dirección General de Calidad Ambiental se encarga de remitir y estudiar las candidaturas al igual que realiza los análisis y controles necesarios en las playas.
En el año 2.000 la Consellería de Bienestar Social convocó unas ayudas para la mejora de la accesibilidad a la playa, el Ayuntamiento solicitó estas ayudas y puso en marcha en el año 2.001 en Mil Palmeras una Playa Accesible.
La Playa Accesible dispone de los siguientes servicios:
- Parking
- Rampas de acceso (6%)
- Pasarelas fijas de madera
- Pasarela móvil de madera
- Vestuarios
- Duchas
- WC
- Sombrillas
- Sillas anfibias
- Boyas
- Apoyo y vigilancia
Dado el éxito obtenido con el acondicionamiento de la Playa Accesible, el Ayuntamiento de Pilar de la Horadada participa en el año 2005 en el Proyecto Áreas Especiales Costa Blanca en colaboración con la Excma. Diputación de Alicante.
Las Áreas Especiales Costa Blanca son espacios especialmente diseñados para dar cobertura y servicio al colectivo formado por personas con discapacidad intelectual y sus familias. Se trata de un servicio gratuito y pionero en las costas españolas, por ello puede convertirse en referencia internacional del turismo adaptado.
Las Áreas especiales Costa Blanca permanecerán abiertas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto ininterrumpidamente.
Las instalaciones con las que cuenta esta área son las siguientes:
Carpa de 50 m2
Aseos, duchas y vestuario adaptados
Sillas anfibias
Parking reservados
Pasarelas adaptadas de madera
Rampas de acceso (6%)
En cuanto a la conservación del medio, en el año 2001, se realizó el Proyecto “Regeneración dunar para la Playa de la Higuericas”, como parte del Plan de Ordenación Urbana de Pilar de la Horadada en esta zona de actuación.
Los motivos que llevaron a desarrollar este proyecto son los siguientes:
La conservación y protección del ecosistema dunar.
Como medida de sujeción de las dunas y por tanto de regeneración y mantenimiento natural de la playa.
La protección de especies vegetales y animales propias de los ecosistemas dunares. La fauna entomológica de las dunas es de un incalculable valor científico y justifica por sí misma una eficaz, urgente y energética gestión de protección y recuperación del medio dunar.
Por la Ley de Costas 22/1988 que establece una Zona de Protección de 100 m que afecta a la zona a regenerar y que así fue contemplada en el Plan de Ordenación Urbana de Pilar de la Horadada.
Para finalizar con las agresiones antrópicas que amenazan con el deterioro de la duna.
Para permitir un uso más racional que haga compatible la conservación y recuperación de la zona degradada con una utilización equilibrada.
La superficie afectada por la regeneración dunar es de 55.919 m2, de los cuales 34.245 m2 fueron destinados a la plantación de especies características de este ecosistema litoral.
Plan estratégico para la gestión de playas
El Plan Estratégico del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada determina la misión, visión y valores, que identifican respectivamente su razón de ser, el futuro por el que compite y las líneas básicas de actuación.
La misión o razón de ser del Ayto. Pilar de la Horadada, es facilitar servicios de calidad en sus playas a un número y diversidad creciente de usuarios, contribuyendo al desarrollo económico y mejora del entorno social y natural.
La visión, o futuro por el que trabaja el Ayto. Pilar de la Horadada, es aquella en la que:
Los usuarios conozcan las playas de Pilar de la Horadada por la innovación calidad y eficiencia de sus servicios.
El entorno socio-económico reconozca al Ayto. Pilar de la Horadada por su conducta.
Los empleados se encuentren satisfechos con la labor que están realizando en las playas de Pilar de la Horadada.
Los valores o líneas básicas de actuación del Ayto. Pilar de la Horadada son:
Innovación continúa de los servicios y búsqueda de oportunidades para los usuarios de las playas.
Comunicación a la población de las acciones que se llevan a cabo.
Colaboración y diálogo con los usuarios.
Responsabilidad y ética en las actividades que se lleven a cabo y en la interacción con el entorno.
El SIG de playas tiene como objeto aplicar a los procesos que actualmente se desarrollan, herramientas de gestión internacionalmente aceptadas, en un sistema integrado, dado que afecta tanto a aspectos de Calidad como de Medio Ambiente.
La herramienta de gestión elegida es la Norma UNE-EN-ISO ISO 9001:2000 y la Norma UNE-EN-ISO 14001:2004, que se refieren, la primera, a la calidad de los productos y servicios a dar y, la segunda, a los aspectos medioambientales de las actividades a desarrollar.
Decimos que es un Sistema Integral de Gestión, en adelante SIG, porque su alcance afecta a todos los servicios que se atienden en las playas del litoral pilareño:
Disciplina y ordenación
Concesiones temporales
Vigilancia
Acciones de recuperación y mejora
Mantenimiento y almacenaje
Atención sanitaria
Control sanitario
Servicio de limpieza
Animación turística
Información turística
Infraestructuras de playas
Defensa costera y regeneración de playas
El SIG (Sistema Integrado de Gestión) es un modo de gestionar las playas integrando los requisitos de calidad con los requisitos medioambientales.
Todas las playas de Pilar de la Horadada se gestionan conforme a las normas ISO 9001:2000 e ISO 14.001:2004 y poseen los correspondientes certificados otorgados por Bureau Veritas Internacional desde el año 2006.
La certificación ISO 9001 tiene el propósito de aplicar una mejora de la calidad de los servicios prestados y la certificación ISO 14001 se encarga de establecer un plan de manejo ambiental, referidos en este caso a la gestión de las playas de Pilar de la Horadada.
Estas normas fueron creadas por la Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standardization -ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. El grupo de normas ISO, que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores.
La certificación ISO 9001 e ISO 14001 la otorgan organismos acreditados al respecto, estos organismos realizan auditorias anuales para verificar que se cumplen todos los requisitos que dichas normas exigen. Una vez que se ha comprobado que todo está conforme, se nos otorgan las banderas de certificación que cada año ondean en nuestras playas, además, la Agencia Valenciana de Turismo nos otorga las banderas Qualitur por estar certificados y la organización ADEAC nos otorga las banderas azules.
Los principios en los que se apoya el SIG son:
Mejora Continua del comportamiento medioambiental y de la gestión integral de las playas.
Prevención de la contaminación.
Participación del usuario
Aseguramiento del cumplimiento de la legislación medioambiental aplicable y otros requisitos contractuales
Toma de decisiones a partir de datos objetivos
Las fases que se han desarrollado desde este Ayuntamiento para la implantación del SIG en sus playas son las siguientes:
Diagnóstico: en esta fase se realizó un análisis exacto y lo más correcto posible de cómo se llevaba a cabo la gestión de las playas (análisis de los procesos, requisitos legales y alcance pretendido), para establecer el punto de partida.
Planificación: como consecuencia de dicho análisis se determinó el objetivo a alcanzar, actividades a mantener por satisfactorias y eficaces y actividades a mejorar, por ineficaces. En este proceso se valoró el sistema de gestión desde diversos puntos de vista, legales, de cumplimiento medioambiental, de satisfacción del cliente o usuario, etc.
La cuestión más importante de esta fase, y de todo el proceso, fue establecer correctamente la forma de valorar y evaluar el sistema una vez implantado. Aquí aparecen los indicadores, tanto de calidad, del servicio prestado, como medioambientales.Establecimiento de indicadores: la herramienta elegida plantea la mejora continua de los procesos y/o actividades. Este concepto obliga a realizar una comprobación permanente del sistema, utilizando para ello los indicadores establecidos, para lo que será necesario obtener información precisa, objetiva y cuantificable de los procesos, es decir, hay que recabar información de cómo se hacen las cosas.
Estructura del sistema: para el éxito del proceso de implantación hay que poner los medios necesarios para atender todas las actividades previstas y en la forma diseñada. Hay que dotar al sistema de los recursos humanos, técnicos y del método que resulte del proceso.
Mejora continua: como consecuencia del proceso permanente de comprobación habrá que decidir modificar el sistema en aquellos aspectos que no son satisfactorios, procediendo al rediseño del sistema. Este proceso es reiterativo y continuo.
Política del sistema integrado de gestión de playas de Pilar de la Horadada
Desde el Excmo. Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, nos comprometemos a desarrollar estrategias adecuadas en nuestra política costera en base a los requisitos de las normas certificadas 9001, 14001 y 170001 de calidad, medio ambiente y accesibilidad universal, respectivamente, en gestión de todas las playas y calas del municipio.
Nuestra misión es ofrecer servicios de calidad a los usuarios satisfaciendo sus necesidades a la vez que protegemos nuestro entorno costero.
Nuestra visión es ser un municipio de referencia por su entorno costero, donde nuestra meta es la mejora continua en los servicios, instalaciones, calidad de las aguas y el cuidado del entorno.
Nuestros valores giran en torno al mantenimiento de la riqueza de nuestro ecosistema litoral, buscando conseguir unas playas capaces de satisfacer los más altos estándares de calidad y accesibilidad y con criterios de sostenibilidad.
El Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, define su propia Política de Calidad, Medio Ambiente y Accesibilidad que incluye los siguientes compromisos de mejora:
- Establecer iniciativas que aseguren el cumplimiento de las leyes y reglamentos, al mismo tiempo que las exigencias de los usuarios u otros requisitos aplicables a las actividades que se desarrollan en las playas, así como los requisitos de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación (DALCO) y otros que le sean aplicables.
- Promover la participación de todo el personal y usuarios en la protección y mejora del litoral, mediante mecanismos de formación y sensibilización, incidiendo en la información y comunicación a todos los niveles, comunicando a todo el personal implicado la importancia de satisfacer los requisitos DALCO.
- Tener en cuenta las mejores tecnologías disponibles en el mercado en la definición de los objetivos de mejora, para conseguir unos servicios de máxima calidad, accesibles, eficientes y responsables, incluyendo también los servicios de los concesionarios.
- Establecer herramientas de mejora para abordar los riesgos y oportunidades de la organización, y conseguir mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión y el desempeño ambiental de la organización.
- Prevenir la contaminación minimizando los riesgos ambientales derivados de los aspectos ambientales de la organización, desde una perspectiva del ciclo de vida, teniendo en cuenta especialmente la correcta gestión de los residuos generados en las playas y el uso sostenible de los recursos.
Recogida selectiva de resíduos
Se ha de mantener la zona de trabajo en todo momento en condiciones limpias, separando los distintos tipos de residuos, según su clasificación (envases, papel, etc.). Se evitará mezclar los distintos tipos de desechos para poder revalorizarlos con posterioridad.
En caso de generar residuos peligrosos, la empresa concesionaria deberá almacenarlos en un contenedor destinado únicamente a este fin y etiquetados correctamente, de esta forma se gestionarán a través gestor autorizado.
Si encontramos en algún momento residuos inusuales en las playas, tales como vidrios, elementos punzantes, desperdicios sanitarios o voluminosos se deberán retirar y en caso necesario avisar al Técnico de Medio Ambiente, o a la Policía Local.
ES MUY IMPORTANTE MANTENER LAS PLAYAS LIMPIAS Y PARA ELLO NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOS.
Las concesiones podrán realizar cualquier tipo de comunicación; solicitud de información, sugerencias, quejas o propuestas relacionadas con la mejora del servicio y actividades llevadas a cabo en la gestión de las playas, o de cualquier situación que implique algún impacto ambiental, y utilizando los siguientes instrumentos:
Escritos o instancias presentadas en la concejalía de Medio.
En las reuniones o charlas que se celebren.
Los partes de trabajo o informes presentados.
Correo electrónico a la dirección medioambiente@pilardelahoradada.org
Las sugerencias recibidas a través de los buzones instalados a tal efecto en el registro de entrada del Ayuntamiento, oficina municipal costa y en la oficina de turismo, serán analizadas y respondidas si procede.
Todas las empresas concesionarias deberán cumplir con los requisitos ambientales que se les haya comunicado desde la Concejalía, y seguirán las instrucciones que se les indicó al inicio de cada temporada.
![]() |
![]()
| ![]()
|
![]()
| ![]()
|
DE MEJORA Y LAS DEFICIENCIAS QUE DETECTES.