El museo principal abrió sus puertas en 1994 gracias a depósitos y donaciones de particulares. Este fondo museístico se muestra actualmente en cinco secciones: medio ambiente, fósiles, arqueología, etnología y numismática. | Forma parte también de la exposición permanente del museo el depacho de D. Gratiniano Baches, la primera persona que inicia los estudios arqueológicos en Pilar de la Horadada a principios del siglo pasado. | |
Dentro de la sección de fósiles hay que destacar el cráneo de sirenido: gran mamífero acuático y herbívoro que habitó el "Río Seco", durante el Plioceno, hace más de seis millones de años. | La Prehistoria se encuentra representada por el trabajo de la talla y pulimento de piedra, siendo diversos los útiles obtenidos para efectuar las diferentes labores. Entre ellos destaca este hacha de piedra pulimentada. | |
La sección arqueológica recoge importantes piezas pertenecientes a los diversos pobladores que habitaron en este enclave. | En la época romana fabricaban varios tipos de cerámica, entre ellos: las ánforas, utilizadas fundamentalmente para el transporte, y la cerámica común, considerada la vajilla de uso diario; como esta olla con tapadera para cocinar. | |
Las piedras preciosas adornaban ya las joyas de los romanos, el león decora esta gema, al que atribuían efectos tanto mágicos como terapéuticos. | Desde la dirección del museo se coordinan otras labores relacionadas con el mismo, como la función cietífica que desarrollan las excavaciones arqueológicas, las cuales incrementan el fondo museístico. | |
Pilar de la Horadada, conocido posiblemente en arquella época como la "mansió de Thiar", fue un lugar de descanso e intercambio comercial, situado al pie de la Vía Augusta, una de las más antiguas de Hispania y conocida anteriormente como Vía Haráclea. Este miliario situado en la calzada durante época tardoromana indicaba en millas el punto de destino. | La sección numismática nos ofrece en recorrido monetal bastante amplio: desde los íberos hasta época actual, no solo en España sino en otros paises del mundo. Denario del emperador romano Severo Alejandro (222-235 d.c.). | |
Por último, la etnología nos muestra una amplia variedad de útiles tradicionales relacionados con la vida diaria de las familias locales de hace más de doscientos años. |
En esta sección se expone la importancia del esparto en nuestro municipio, que formó parte del campus spartarius, y desde los tiempos más remotos su cultivo y trabajo han hecho posible la obtención de objetos muy característicos. | |
Una economía agrícola fundamentalmente de tipo autosuficente ha hecho posible la conservación de algunos de sus elementos,como este trillo de pedernal del siglo XIX. | ||
Museo Arqueológico - Etnológico |
||
Horario
Mes | Días | Horario |
Enero | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Febrero | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Marzo | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Abril | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Mayo | De Lunes a Sábado | De 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 21:30 horas |
Junio | De Lunes a Sábado | De 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 21:30 horas |
Julio (1ª quincena) | De Lunes a Sábado | De 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 21:30 horas |
Julio (2ª quincena) | De Lunes a Viernes | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Agosto | De Lunes a Sábado | De 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 21:30 horas |
Septiembre | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Octubre | De Lunes a Viernes | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Noviembre | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |
Diciembre | De Lunes a Sábado | De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas |